
La leyenda de la rana de Salamanca en el aula ELE
¿Quién no ha buscado la famosa rana sobre la calavera en la fachada de la Universidad de Salamanca?
Esta propuesta didáctica, pensada para niveles intermedios, combina lectura cultural, vocabulario temático y estructuras gramaticales útiles para expresar hipótesis, deseos y opiniones.
Una forma original y contextualizada de practicar el español mientras se exploran leyendas, símbolos de la suerte y supersticiones de diferentes culturas.
Objetivos:
– Conocer las leyendas de Salamanca.
– Usar estructuras gramaticales para expresar hipótesis, opinión y deseos.
– Ampliar vocabulario relacionado con supersticiones, símbolos y universidades.
– Comparar culturas: supersticiones y símbolos en España y otros países.
Lectura: La leyenda de la rana

La Universidad de Salamanca es una de las más antiguas de Europa. Es probable que por eso miles de viajeros tengan como parada obligatoria la fachada más famosa de la localidad. En ella se puede ver una rana peculiar sobre una calavera, aunque algunos opinan que en realidad podría ser un sapo. Sin embargo, el debate no gira tanto en torno al animal, sino a qué podría significar realmente.
Según distintas teorías, hay muchas leyendas que contribuyen al misticismo del elemento. La más popular entre la comunidad universitaria dice que, si un estudiante consigue encontrar la rana sin ayuda, tendrá buena suerte en sus estudios y podría aprobar todos sus exámenes. Otros creen que la rana es un símbolo de vigilancia contra los pecados de los estudiantes.
Algunas personas piensan que representa el pecado o la muerte, ya que en la Biblia las ranas se asocian con el apocalipsis y lo negativo. También hay quien dice que es un símbolo de lo oscuro y de la muerte y que al estar colocada sobre la calavera podría ser un recordatorio de la fragilidad humana (memento mori).
Una teoría reciente sugiere que las tres calaveras de la fachada representan a los hijos fallecidos de los Reyes Católicos: Isabel, María y Juan. En este caso, la rana podría hacer referencia al príncipe Juan, quien murió joven, y quizá simbolice la lujuria o el pecado.
También se ha relacionado al sapo con la brujería. Durante la inquisición, se creía que las brujas usaban sapos para hacer hechizos, y es posible que por eso se colocara allí como una advertencia.
Otra leyenda dice que la rana advertía a los estudiantes del peligro de dejarse distraer por el deseo sexual o la vida nocturna, lo que podría provocar el fracaso académico o incluso enfermedades. Tal vez querían transmitir un mensaje moral: si los estudiantes se dejaban llevar por la tentación, su destino sería negativo.
Vocabulario útil
Palabra | Significado |
Fachada | Parte exterior de un edificio |
Peculiar | Extraño o curioso |
Calavera | Cráneo humano |
Sapo/rana | Animales anfibios (se confunden aquí) |
Leyenda | Historia tradicional o mítica |
Apocalipsis | Fin del mundo, destrucción total |
Pecado | Acción contra normas religiosas |
Vigilancia | Acción de observar con atención |
Lujuria | Deseo sexual excesivo (pecado) |
Advertencia | Aviso de peligro |
Símbolo | Representación de una idea o concepto |
Distraerse | Perder la concentración |
Fracaso | No tener éxito |
Memento mori | Recordatorio de la muerte |
Actividades de comprensión
Lee los siguientes enunciados y clasificarlos: Verdadero, Falso o No se indica, según el texto.
1. La Universidad de Salamanca es una de las más modernas de Europa.
2. En la fachada de la universidad hay una figura de una rana sobre una calavera.
3. Todos los expertos están de acuerdo en que se trata de una rana.
4. Una leyenda dice que quien encuentra la rana sin ayuda tendrá buena suerte académica.
5. El príncipe Juan murió de tuberculosis según los historiadores.
6. El sapo está relacionado con la brujería en algunas teorías.
7. Juana la Loca mandó construir toda la universidad para honrar a su esposo.
8. Algunas teorías piensan que la rana puede simbolizar la lujuria.
9. Las ranas son sínmbolos positivos en la Biblia.
10. Se sabe con certeza quién colocó la rana en la fachada.
Respuestas
1. Falso | 6. Verdadero |
2. Verdadero | 7. Falso |
3. Falso | 8. Verdadero |
4. Verdadero | 9. Falso |
5. No se indica | 10. Falso |
Gramática – Expresar hipótesis y deseos
Expresar hipótesis
Para hablar de algo que es posible en el futuro (una condición real), usamos:
Estructura
-> «Si» + presente indicativo + futuro simple
Ejemplos:
– Si encuentro la rana, tendré buena suerte.
– Si estudio más, aprobaré el examen.
– Si visitas Salamanca, verás la famosa rana.
Expresar deseos
Para hablar de cosas que queremos, que nos gustaría hacer o que esperamos.
Estructuras
-> Querer + infinitivo
Ejemplos:
– Quiero encontrar la rana.
– Quiero visitar el Huerto de Calixto y Melibea.
-> Me gustaría + infinitivo (forma más educada o suave).
Ejemplos:
Me gustaría estudiar en Salamanca.
Me gustaría conocer más leyendas españolas.
-> Espero + infinitivo
Ejemplos:
– Espero aprobar el examen.
– Espero ver la rana en la fachada.
También podemos utiliza ojalá + presente de subjuntivo para expresar deseos con entusiasmo.
– ¡Ojalá encuentre la rana!
– ¡Ojalá podamos ir a Salamanca este año!
Actividad: «Si encuentro la rana…»
I. Completa las frases con tu imaginación
Escribe una continuación lógica para cada oración:
1. Si viajo a Salamanca, ____________________________________________________________.
2. Si veo la rana en la fachada,_____________________________________________________.
3. Si estudio con constancia,_______________________________________________________.
4. Si paseo por el Huerto de Calixto y Melibea,____________________________________.
Recuerda usar el futuro simple (iré, veré, tendré, aprobaré, etc.).
Deseos viajeros
II. Completa las frases con un deseo personal. Usa «Quiero…», «Me gustaría…», o «Espero…».
5. Quiero____________________________________________________________________________.
6. Me gustaría_______________________________________________________________________.
7. Espero_____________________________________________________________________________.
8. ¡Ojalá_____________________________________________________________________________!.
Mini juego de hipótesis
III. Imagina que estás organizando un viaje de inmersión al idioma español con Tía Tula Colegio de Español. Responde con frases con frases condicionales:
9. ¿Qué pasaría si no encuentras la rana?
-> Si no encuentro la rana, _________________________________________________________.
10. ¿Y si tocas la rana de la suerte?
-> Si toco la rana, ___________________________________________________________________.
Actividad comunicativa
– ¿Crees en la buena o mala suerte? ¿Por qué?
– ¿Qué supersticiones hay en tu país?
– ¿Tienes algún símbolo de suerte personal?
Comparación cultural
Ejemplos de símbolos de la suerte en el mundo:
– España -> la rana de Salamanca
– Irlanda -> el trébol
– Turquía -> el ojo turco
– Japón -> el gato de la suerte (maneki-neko)
¿Y en tu país?
me encantó la propuesta!
¡Gracias por tu comentario, Ana! Nos alegra que te haya gustado y esperamos que puedas ponerlo en práctica. Un saludo desde Salamanca 🙂